jueves, 29 de septiembre de 2016

#5 Odisea


Odiseo emborracha a Polifemo
John Flaxman (1810)
 [Dominio público] vía wikicommons



Ὀδύσσεια, Odýsseia

Autor: Homero
Año: siglo VIII a. C.
Género: Poema épico



En el principio existieron... las novelas de aventuras.


Si quieres empezar a leer literatura europea, una buena idea es irse al principio, con Homero. Tienes por supuesto la Ilíada, que es un impresionante canto guerrero con sorprendentes momentos líricos. Pero siempre he creído que la Odisea es más asequible y apto para todos los gustos.

Ya sé que es un poema épico, pero a menos que la leas directamente en griego o des con una traducción de algún poeta inspirado, al final la lees como si fuera una novela de aventuras, con Odiseo (Ulises) intentando regresar a casa, y con la gente que se lo impide.

Los episodios acaban siendo archiconocidos. Las sirenas, Polifemo,... hasta los prototipos femeninos de mujer mala (Circe), mujer fiel (Penélope, of course, quien, para dar largas a los pretendientes que le comen la hacienda, desteje por la noche lo que ha tejido por el día) y mujer tontona enamorada (Calipso).

No hará mucho leí que el cine había inventado los flashbacks. Que no había flashbacks en Shakespeare. No conozco la obra del bardo tan al detalle como para saber si es así, pero os aseguro que el cine no inventó el flashback. Ya aparece aquí, pues Ulises le cuenta a Alcínoo todo lo ocurrido en el pasado. Aquí encontramos también narraciones paralelas: mientras a Ulises le ocurre esto, en su casa pasa lo otro, y mientras él está aquí, Telémaco su hijo está allí,... O sea, que hasta tiene su complejidad en la forma de contar las cosas.

Es una de las obras más maravillosas de la literatura universal, que lo tiene todo: el argumento, los personajes, el estilo, la trascendencia,... te puedes quedar en la superficie de la peripecia o puedes ahondar en el significado y los ecos simbólicos que en tí resuenan cuando te pierdes en los diversos episodios.

Si te gustan los libros y aún no has probado a Homero, de verdad, que no sé qué estás esperando. Creedme, se puede vivir sin haber leído a Proust o a Joyce o a Hemingway. Pero, ¿sin leer a Homero? Es como Cervantes, im-pres-cin-di-ble.
Ulises y las sirenas, por Herbert James Draper
H. 1909, Ferens Art Gallery 
[Dominio público], via Wikimedia Commons

martes, 27 de septiembre de 2016

#7 Hattusa


Puerta de los Leones (2014)
Por Bernard Gagnon [GFDL o CC BY-SA 3.0]
Via Wikimedia Commons

Tipo de construcción: Yacimiento
Época: 1650-1200 a. C.
Lugar: Anatolia, Turquía


Dentro del arte de Asia Occidental tenemos a los hititas, que se desarrolla en Asia Menor en el III y II milenios a. C.

Influida por los modelos sumerio-acadios, a su vez influyó en otras expresiones artísticas del Asia Occidental como los persas o los etruscos.

La capital de los hititas fue descubierta en el centro de Anatolia, en lo que hoy es Bogaz-Koei (encontraréis este nombre turco escrito de diversas maneras). Se dividía en dos ciudades, la interior con los templos y los edificios administrativos, y la exterior, donde hay casas y comercios. Bueno, y algunos templos. Y murallas. Y estatuas de leones y esfinges en las puertas de acceso.

En el centro de la ciudad estaba el palacio (bit-hilani) sobre una terraza, a la que se accede por una escalinata; esto lo veremos después imitado en los palacios de los aqueménidas en Susa o Persépolis.

Forma parte del Patrimonio de la Humanidad desde 1986. La Unesco lo describe de la siguiente manera:


El sitio arqueológico de Hatusa, antigua capital del Imperio Hitita, es excepcional por los vestigios del trazado y la organización de la ciudad, los tipos de construcciones conservadas –templos, mansiones reales y fortificaciones– y la riqueza ornamental de la Puerta de los Leones y la Puerta Real, así como por el conjunto de arte rupestre de Yazilikaya. En el segundo milenio antes de nuestra, esta ciudad tuvo una influencia considerable en Anatolia y el norte de Siria.

Como siempre, para saber más, podéis empezar por la wikipedia, artículo Hattusa. En ArteHistoria hay varios artículos sobre este lugar, pero creo que lo mejor es dejar enlace a la Ficha de Hattusa (Boghazkoy) y ahí tienes enlaces para ampliar.

jueves, 22 de septiembre de 2016

#4 Moby-Dick


Portada de la primera edición (1851)
[Dominio público], via Wikimedia Commons

Moby-Dick

Autor: Herman Melville
Fecha de publicación: 1851


Call me Ishmael…

Este es uno de esos comienzos inolvidables de la histórica de la Literatura. La historia en sí es muy potente, de verdad, sólo que a veces cuesta encontrarla entre tantos párrafos dedicados a cosas de menor interés.

El argumento es sencillo pero muy atractivo. Ismael, en busca de aventuras, se enrola en el barco ballenero Pequod. El capitán Ahab está obsesionado por la captura de Moby-Dick, un cachalote que le quitó una pierna hace años, y a la que sigue de forma obsesiva, cueste lo que cueste.

La historia impresiona en más de un momento. Se lee relativamente fácil, gracias a que Melville hace capítulos cortitos y sus descripciones y conversaciones son bastante ágiles. Reconstruye todo un mundo ya desaparecido, que es el de los balleneros, y en ese sentido es impresionante, y muy interesante, porque son cosas totalmente ajenas a nuestra vida actual.

Es verdad que hay capítulos que resultan prescindibles, hasta el punto de que yo no sabía si iban en serio o era todo pura ironía, como uno dedicado a las clases de ballenas existentes (totalmente ajena a cualquier clasificación científica, de manera que suena de lo más disparatado) u otro centrado en las diferentes cuerdas.

Los personajes están tan intensamente caracterizados que resultan inolvidables: Ismael, Ahab, Queequeg,…

Tiene argumento, personajes, ambientación y, sobre todo, trascendencia. Como tantas obras de arte, es una historia sugerente que puede dar lugar a lecturas y evocaciones diferentes dependiendo del lector. ¿La Humanidad entera en un barco? ¿El Hombre desafiando al Mal? ¿La pasión por un objetivo es positiva, o acaba resultando una obsesión que arrasa con todo?

Una lectura fácil (si no prestas demasiada atención a los capítulos más pseudo-etnográficos) para todos los amantes de la Literatura que quieran embarcarse en un viaje sobre el que planea la sombra del mal y la locura. 

(De todas formas, si te ves la peli de John Huston con Gregory Peck tienes todo lo bueno de la histotria sin los párrafos aburridos. Que no me oigan los letraheridos.)

martes, 20 de septiembre de 2016

#8 Suite Peer Gynt n.º 1



Suite Peer Gynt n.º 1, op. 46
Fotografía de Edvard Grieg (h. 1888, Londres)
Por Elliott & Fry
Por la Biblioteca Pública de Bergen
(Noruega), via Wikimedia Commons


Compositor: Edvard Grieg
Fecha de la composición: 1888 (versión final)


La pieza más conocida de la música nacionalista noruega.

Dentro de la música clásica del siglo XIX hay una tendencia llamada “nacionalismo musical” que solía buscar una voz más personal en el compositor, arraigada en el folclore de su país, más que en las tendencias internacionales dominantes.

En Noruega, el compositor nacionalista por excelencia fue Edvard Grieg. Y esta es seguramente su pieza más conocida. Fue compuesta como música incidental, o sea, la banda sonora de una obra teatral, en este caso el Peer Gynt (1874-1875) de Henrik Ibsen. La música escénica para orquesta, soprano y coro lleva como número de opus el 23, pero lo que traigo aquí es una de las dos suites que el propio autor escribió, la primera, con opus 46. La suite n.º 2 lleva como número de opus el 55.

La suite n.º 1 tiene las piezas más conocidas. Está formada por cuatro partes, que se titulan “La mañana”, “La muerte de Aase”, “La danza de Anitra” y “En la gruta del rey de la montaña”. Es tan popular esta última que hasta la han usado varias veces en el cine. De manera destacada lo hizo Fritz Lang en su película M, el vampiro de Düsseldorf, película de la que ya hablé aquí.
 
Para saber más, la wikipedia. En You Tube encontramos muchos ejemplos de esta pieza. Aquí dejo enlace con la interpretación de las dos suites.

A la hora de escoger una grabación que recomendar, me inclino por N. Järvi que con la Sinfónica de Gotemburgo grabó las dos suites de Peer Gynt, junto con la Suite Lírica y Sigurd Josalfar, para Deutsche Grammophon. Neeme Järvi también es una buena opción para la música incidental op. 23, que grabó con Barbara Bonney y Urban Malmberg.

domingo, 18 de septiembre de 2016

#12 Pulp Fiction


FilmAffinity



Pulp Fiction

Año: 1994
País: Estados Unidos
Director: Quentin Tarantino
Música: Varios

Otro ejercicio de estilo apabullante.

Ya hablé aquí de Reservoir Dogs, y hoy vuelvo con otra de Tarantino de la que se puede decir más o menos lo mismo: me importaba un cojón de pato lo que me estaba contando, pero, ¡santo Dios! Qué forma más estupenda de contarlo.

La historia sigue las vidas entrelazadas de varias personas que viven un tanto al margen de la ley, por decirlo finamente. De hilo conductor sirve la que se centra en dos asesinos a sueldo, Jules y Vincent. Sólo al final de la película reconstruyes cronológicamente en tu cabeza lo que les ha pasado, porque te la han ido contando a retazos, hacia delante y hacia atrás.

Tarantino es un auténtico generador de imágenes cinematográficas que se te quedan en el recuerdo. Sabe que el cine es eso, la imagen, con el sonido y la música, mezclando actores-actores con actores-estrellas, y que esa es la forma de quedarse absolutamente impresionado y noqueado.

Al menos, es lo que me ocurre a mí. Para hacer eso, tienes que tener mucho cine en tu cabeza, saber cómo contar una historia, tanto desde el punto de vista del guión como visualmente. En ese sentido de director-guionista, no se me ocurre a alguien tan completo como Tarantino.

El otro día estuve viendo Banda aparte (1964), de Godard, un pestiño machista en blanco y negro que también va de delincuentes, pero que -de nuevo-, tenía algunas escenas mágicas. Lo traigo a colación porque hay un momento en que los dos chicos y la chica que lo protagonizan se marcan un baile que me recordó muchísimo al de Uma Thurman y John Travolta en Pulp Fiction. Luego he leído que, en efecto, Tarantino se inspiró en aquél.

Frases y escenas de Pulp Fiction que han pasado ya a ser lugar común. ¿Y el maletín? Admite todo tipo de teorías. Por cierto, que al final me parece el macguffin más macguffin de la historia del cine, porque con él se demuestra que no es relevante lo que haya en su interior, sólo es un elemento más que mueve la trama.

Para mí, lo prodigioso de Tarantino es que, cuando me pongo a ver una de sus películas, o cuando simplemente zapeo por la tele y me encuentro una, me quedo atrapada y no puedo dejar de verla aunque la historia que me estén contando, tan llena de violencia y ensalzando a delincuentes, no sea de mi gusto personal.

            Entre otros galardones, obtuvo la Palma de Oro del Festival de Cannes. En los Óscar y los BAFTA, distinguieron el guión, que ya digo que me parece un auténtico mecanismo de relojería y precisión que pone en evidencia que la forma de contar una historia es, en el arte, más importante que la historia misma.

Para saber más: consúltese la Wikipedia, Film Affinity, Internet Movie Data Base y Sensacine.